En el año 2007 después de trabajar arduamente en PwC y en otras empresas del sector privado en Colombia, decidí iniciar mi propio camino como consultora.
Soy contadora y habiendo terminado mi especialización en Derecho tributario, quise ser independiente, tratando de equilibrar mi vida profesional y personal.
Así comenzó este blog, inicialmente tratando de enseñar lo que había aprendido hasta el momento, vinculándome con personas con los mismos intereses y tratando de aprender cosas nuevas a nivel profesional.
Como es habitual, los cambios de regulación y normatividad, las olas de conocimiento en el mundo terminan permeando nuestras fronteras y supe y anhelé una transformación en el mundo contable colombiano y en nuestra profesión como contadores. En 2009 fue expedida la Ley 1314 que buscaba implementar para Colombia unas normas globales y de alta calidad, pero aún no se había definido cuáles de ellas serían, USGAAP, IFRS o alguna otra; sin embargo, decidí dar un salto a ciegas y me decidí por IFRS, casi al tiempo me trasladé a Santiago de Chile, y empecé a aplicar IFRS en el sector bancario, lidiando con toda suerte de instrumentos financieros; Colombia decidió entonces, atendiendo las recomendaciones del Consejo Técnico, adoptar como estándares a aplicar en Colombia las normas NIIF o IFRS expedidas por IASB. Entonces para mi fueron casi 3 años de escuela que afortunadamente surtieron sus frutos cuando regresé a aplicar de fondo las normas que en Colombia apenas empezaban. Al regresar tuve la oportunidad de trabajar con líderes en el tema de estándares XBRL, lenguaje hecho para el reporte de información financiera, y noté sus ventajas además de la excelente combinación que formaban IFRS y XBRL y decidí aprender de la mano de expertos.
Todos estos años, he trabajado en consultoría en el sector público del orden nacional, con Superservicios, Supersociedades y la Comisión de Regulación de Energía y Gas, siempre aplicando de la mejor forma posible los estándares XBRL e IFRS, tratando de diseñar, establecer, pedir y usar información útil entendiendo que para las personas que la preparan y la reportan se convierten en una tarea y un esfuerzo adicional, en tiempos ya complicados. Por eso he buscado trabajar con sentido ético, donde prime el equilibrio de las partes en cuanto a costo beneficio y costo y esfuerzo.
En empresas privadas muy diferentes en cuanto a su localización, propósito, recursos, conformación y administración; trasegando con datos, información y problemáticas internas en la mayoría de los casos muy similares, siempre buscando apoyar, facilitar y acompañar en el cumplimiento y adecuado uso de la información.
Y entonces tuve la oportunidad de hacer parte de IFRS en el órgano consultivo de taxonomías, tomar un café con las personas que están día a día en la expedición de los estándares y participar en el planteamiento y revisión de algunas de ellas incluidas las de sostenibilidad, poco antes de que el comité de estándares de sostenibilidad fuera creado.
Fue una experiencia muy enriquecedora, que nuevamente dio un giro a mi vida profesional y personal. En la primera charla informal que tuve con un miembro del Consejo de normas internacionales, quien trabaja y vive en Londres, me comentó que estaban pensando eliminar los estándares para Pymes porque su aplicación era marginal. Según ellos entendían había unos pocos países donde se usaban entre ellos algunos países de África y sur América, muy sorprendida le conté que en Colombia (No Columbia) las pymes son más del 90% siendo las empresas grandes, por lo menos en cantidad una minoría. Y no me reservé opinando sobre la importancia de las normas para Pymes, de las guías de aplicación, interpretaciones y cuanto material de ayuda fuera posible expedir. De la misma manera, en las reuniones en las que tuve oportunidad de participar del comité de taxonomías, que tiene aproximadamente 20 miembros a nivel global, en su gran mayoría de Europa y Asia, noté la monumental diferencia que representa la aplicación de los estándares XBRL, en el reporte de información financiera para el resto del mundo y para Colombia, siendo la aplicación en nuestro país muy elemental.
Por último, de mi gran experiencia trabajando casi 3 años directamente con IFRS me quedo la semilla de la sostenibilidad, cuando empezamos a revisar en el 2021 los borradores de las normas S1 de información a revelar y S2 sobre cambio climático, como contadora me cuestioné de la importancia de la información que manejamos, de su comprensión y uso, pero además de nuestro rol como seres humanos dentro de los limites planetarios.
Es así que hace un par de años, quise involucrarme en el estudio de temas de sostenibilidad, y ahora formalmente buscando acoplar estratégicamente los estándares IFRS , XBRL y los estándares de sostenibilidad.
Este blog me ha acompañado durante todos estos años, convirtiéndose en un registro material de mis estudios, experiencias laborales, y giros en mis intereses y evolución personal.
Todo este recorrido laboral, personal, normativo, tecnológico resultará evidente en la evolución y transformación de los contenidos, y de la diagramación y estética que ya merecía una remodelación, para brindar un contenido más interesante y completo a quienes estén interesados en ellos; espero poder aportar con mis referencias de estudio, análisis, investigación, noticias y otros contenidos, y sobre todo ayudar de alguna forma a los distintos actores no solo en el rol financiero y de cumplimiento sino para tomar consciencia de nuestra responsabilidad como “compañeros de cuarto” del ecosistema de este mundo, y que como individuos luchemos incansablemente por mirar hacia nuestro interior.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.